Inauguración de la restauración del coro de la Catedral Nueva de Plasencia, en Cáceres

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» text_align=»left» background_animation=»none» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Recientemente han finalizado las obras de restauración del conjunto del coro de la Catedral Nueva de Plasencia, obra del maestro Rodrigo Alemán instalada originariamente en la Catedral Vieja y trasladada y adaptada a la planta de la nave central de su localización actual en 1565. Su sillería está compuesta por sesenta y siete sitiales, cerca de ochenta tablas de taracea y más de mil piezas de nogal talladas con una gran riqueza iconográfica. Esta intervención, que ha recuperado una obra sobresaliente por la extraordinaria calidad de sus esculturas, la creatividad de su talla y la inclusión de respaldos con tableros de taraceas figurativas de Santos y de los Reyes Católicos, ha sido promovida e impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Un equipo multidisciplinar conformado por profesionales de Kalam, especialistas en restauración, carpintería histórica, química e imagen documental, dirigidos por Laura Ceballos del Instituto del Patrimonio y Manolo Montañes por parte de Kalam, se ha encargado de llevar a cabo los trabajos restauración que han tenido una duración de 16 meses.

Las labores de restauración han permitido el estudio en profundidad de la obra. Durante la fase de desmontaje se han podido analizar los diferentes sistemas constructivos y de anclaje que hasta el momento habían permanecido ocultos, así como recabar nueva información como las diferentes marcas y sistemas de siglados o los dibujos preparatorios y bocetos practicados en el reverso de las tablas. Datos que nos permiten entender mejor la obra y su entorno. La intervención ha partido de una amplia labor de recopilación documental, del estado inicial de conservación, características materiales y técnicas y una clasificación minuciosa de todos sus elementos. La información obtenida de forma previa y en el proceso ha sido detalladamente recogida y documentada junto a material fotográfico y planimetría.

Se han realizado pruebas y estudios para verificar la idoneidad de los materiales utilizados y la inocuidad de los mismos, pruebas de limpieza de la policromía, de retirada de ceras y acabados no originales, fotografías con microscopio digital o fluorescencia ultravioleta. Para la intervención, se instaló un taller in situ en el que nuestros especialistas desarrollaron las labores necesarias para recuperar toda la belleza de esta obra a caballo entre el lenguaje medieval y el renacimiento. Entre las técnicas utilizadas destaca la limpieza mediante láser en las delicadas tallas de madera. Se trataron, entre otras, piezas esenciales de esta composición como  los chapiteles del Rey y de la Reina o el sitial del obispo.

Para asegurar la adecuada conservación posterior a la restauración del conjunto, se realizaron trabajos de limpieza de los muros y del entorno. Al final se volvió a montar cada pieza exactamente en su lugar de origen, siguiendo la disposición de 1565.

Seguir leyendo

Ver noticia relacionada

Ver obra

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» text_align=»left» background_animation=»none» css_animation=»»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_gallery interval=»3″ images=»52986,52988,52990,52996,29867,53002″ img_size=»100×100″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]