SCI-(V)_Declaración del Círculo

En la serie de contenidos dedicados al Simposio Científico Internacional Seguridad en el Patrimonio presentamos el documento derivado del mismo, la Declaración del Círculo. Seguridad en el Patrimonio: Seguridad en el uso, gestión, mantenimiento y conservación del patrimonio cultural, al que podéis acceder aquí.

La Declaración del Círculo tiene como finalidad establecer una serie de criterios relativos a la seguridad en el patrimonio cultural, que sirvan de base para la gestión e intervención en los bienes culturales, así como para la necesaria adaptación y desarrollo normativos.

El Comité Científico, formado por expertos internacionales de reconocido prestigio, acordó el texto inicial de la Declaración, para su debate con el conjunto de participantes del Simposio. El documento resultante tomó el nombre de “Declaración del Círculo” por la sede que acogió el Simposio, el Círculo de Bellas Artes de la ciudad de Madrid. Una vez incorporadas las modificaciones consensuadas en el encuentro, fue presentado por Fernando Vela Cossío en la jornada de clausura y aprobado por los asistentes.

El patrimonio cultural es un legado compartido que debe ser preservado como uno de los derechos humanos para ser disfrutado por toda la sociedad. Es necesaria la adopción de medidas y estrategias por parte de las administraciones públicas, de otras entidades públicas y privadas, de los propietarios y de la sociedad en general, para preservar a esa riqueza colectiva de los riesgos que la amenazan y poder transmitirla a las generaciones venideras de forma sostenible. Todos ellos deben identificar, proteger, conservar y hacer accesibles los bienes culturales en condiciones de seguridad. Las medidas de seguridad en el acceso y recorrido de los bienes culturales deben incluir tanto a los visitantes y transeúntes como a los trabajadores y gestores de los bienes culturales.

Los 24 artículos que recoge la Declaración se han estructurado en cuatro partes a las que se suma un glosario de términos. El primer apartado, sobre cuestiones generales, desarrolla recomendaciones para ejercer el derecho de acceso al conocimiento y disfrute del patrimonio cultural de forma compatible con la necesidad de garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad, tanto para los bienes culturales como para las personas. Destacan la importancia de la prevención, así como la oportunidad que supone cualquier intervención para mejorar la seguridad bien, planteándose incluso la posibilidad de destinar un porcentaje del presupuesto de estas a la realización de estudios previos o incluso acciones concretas de esta índole.  Será necesaria la adecuada información y formación de las personas que participan en labores de gestión, protección, conservación y difusión, así como de la sociedad en general, para fomentar un mayor conocimiento, respeto y responsabilidad en la relación con nuestro patrimonio. Un parámetro, el de la concienciación de la ciudadanía como primera línea de defensa del patrimonio y su seguridad por ejemplo frente al expolio, la decadencia, el desuso, etc. que también se puso de manifiesto en varias intervenciones del Simposio.

El apartado referido a la seguridad del patrimonio cultural material recoge en seis artículos, recomendaciones relacionadas con la gestión y la planificación, la importancia de la prevención y las estrategias de conservación preventiva para la propia integridad y conservación del bien y frente a acciones como el expolio o las catástrofes naturales o antrópicas.

La tercera parte se enfoca hacia la seguridad de las personas buscando garantizarla de forma compatible con los valores del bien patrimonial, se enumeran en sus ocho artículos recomendaciones para la accesibilidad, la seguridad frente a todo tipo de riesgos, las condiciones de habitabilidad y se expone la necesidad de contar con un plan de prevención de riesgos adecuado.

Finalmente, el cuarto apartado, recoge aspectos enfocados a la seguridad en las actuaciones de mantenimiento o intervención: se identifica la especificidad de los riesgos derivados de estas acciones, la necesidad de contar con planes de mantenimiento y de seguridad y salud en las intervenciones, así como de su coordinación con el plan de prevención de riesgos en un plan de gestión integral.

Esperamos que la Declaración del Círculo, sea un documento útil que permita cuestionarse los aspectos de la intervención, conservación y gestión de nuestros bienes patrimoniales en relación con la mejora de la seguridad para usuarios, visitantes y el propio bien. Desde Kalam queremos agradecer a todas los profesionales que han estado involucrados en su redacción y desarrollo por hacerla posible.

Ver el resumen del Simposio